top of page

EXPERIMENTOS

CIRCUITO EN SERIE: Circuito donde solo existe un camino para la corriente, desde la fuente suministradora de energía a través de todos los elementos del circuito, hasta regresar nuevamente a la fuente. Esto indica que la misma corriente fluye a través de todos los elementos del circuito, o que en cualquier punto del circuito la intensidad de la corriente es igual. Si se rompe algún elemento de los que conforman el circuito, o hay algún falso contacto, se interrumpe la circulación de la corriente eléctrica y el circuito se abrirá. Otra característica es que la suma de los voltajes de los dispositivos individuales es igual al voltaje total, y la resistencia equivalente del circuito es la suma de las resistencias que lo componen.



      Para hacer un circuito en serie utilizamos los siguientes elementos:

     -Batería de 12V  -Cables con caimanes  -3 Bombillos  -Cinta aislante 

CIRCUITO EN PARALELO: En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito. Cada receptor es atravesado por una corriente independiente, menor cuanto mayor resistencia. La intensidad total es la suma de las intensidades individuales. Será, pues, mayor cuanto más receptores tengamos en el circuito. La resistencia en este tipo de circuito disminuye al incorporar receptores, y la caída de tensión es la misma para cada uno de los receptores, e igual a la de la fuente. 



       Para hacer este circuito nosotros utilizamos los siguientes materiales: 

       -Batería de 12V  - 2 bombillos  -Cables con caimanes    -Cinta aislante

ELECTRO-IMÁN: Un electro-imán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente. Está compuesto en su interior, por un núcleo de hierro. Núcleo al cual, se le ha incorporado un hilo conductor, recubierto de material aislante, tal como la seda o el barniz. Hilo que tiene que ir enrollado en el núcleo, para que este funcione. Otra manera de hacer funcionar un electro-imán  es de la manera contraria. Cesando el paso de la corriente, por su núcleo. Esto sucede, cuando cuenta con un núcleo de acero. Con lo cual, queda funcionando al igual, que un imán corriente. El electro-imán fue desarrollado por el inglés, William Sturgeon, el 1823. El cual, junto con otros personajes de la época, lograron desarrollar varios adelantos en el campo de la electricidad en el siglo XIX. Con respecto al electroimán en sí, este puede ser utilizado, para diversas tareas. Una de las más comunes, es en los timbres.



      Para poder construir un electro-imán nosotros utilizamos:

     -2 baterías de 9V  -Un tornillo -3m de alambre de cobre esmaltado  -Cables con caimanes -Cinta aislante

Para hacer el electro-imán lo primero que hacemos es enrollar los 3m de alambre de cobre esmaltado de la mitad para abajo del tornillo que utilizamos, y dejamos dos puntas de más o menos 3cm sin enrollar.

Luego pegamos las dos baterías de 9V a una base utilizando silicona.

Ahora utilizando los cables con caimanes conectamos positivo de una pila con negativo de la otra, y los aseguramos con cinta aislante.

Luego utilizando otros dos cables con caimanes, conectas uno en cada polo restante de cada batería, y los aseguras con cinta aislante.

Finalmente conectas las dos puntas que dejamos del alambre, cada una con un cable, y entonces puedes ponerle elementos metálicos y el tornillo los atrae.

Para hacer el circuito en serie primero pegamos los tres bombillos a una base, o en este caso tabla de madera. Para esto utilizamos cinta aislante.

Luego utilizando los cables con caimanes, conectamos los tres bombillos (Positivo con negativo).

Finalmente conectamos los dos cables con caimanes que quedaron en las puntas a la batería, uno en positivo y el otro en negativo, y así podemos ver que los bombillos se encienden, pero si interrumpimos alguna conexión todos los bombillos se van a apagar. 

Para hacer el circuito en paralelo primero pegamos

los dos bombillos a la base.

Luego utilizando los cables con caimanes conectamos uno en cada alambre de los bombillos. Después el del lado izquierdo del bombillo 1 se conecta con el del lado izquierdo del bombillo 2 y así mismo con el lado derecho.

Ahora se conecta un cable más a la unión del lado derecho y otro al del lado izquierdo. Estos cables son los que se conectan con la batería, uno a positivo y otro negativo. Así podemos observar que se prenden los bombillos, y si se interrumpe la conexión individual de uno no se afecta el otro.

MOTOR ELÉCTRICO SENCILLO: Un motor eléctrico es un dispositivo que funciona con corriente alterna o directa y que se encarga de convertir la energía eléctrica en movimiento o energía mecánica. Todo motor se basa en la idea de que el magnetismo produce una fuerza física que mueve los objetos. En dependencia de cómo uno alinee los polos de un imán, así podrá atraer o rechazar otro imán. En los motores se utiliza la electricidad para crear campos magnéticos que se opongan entre sí, de tal modo que hagan moverse su parte giratoria, llamado rotor. En el rotor se encuentra un cableado, llamado bobina, cuyo campo magnético es opuesto al de la parte estática del motor. El campo magnético de esta parte lo generan imanes permanentes, precisamente la acción repelente a dichos polos opuestos es la que hace que el rotor comience a girar dentro del estator. Si el mecanismo terminara allí, cuando los polos se alinearan el motor se detendría. Por ello, para que el rotor continúe moviéndose es necesario invertir la polaridad del electro-imán.

Se les encuentra en aplicaciones diversas, tales como: ventiladores, bombas, equipos electrodomésticos, automóviles, etc.



Para hacer un motor eléctrico sencillo nosotras utilizamos los siguientes materiales:

-Batería de 1.5V  -Alambre de cobre esmaltado  -Un imán  -Cables  -Pedazos de madera -Metal curvoso

-Switch  -Cilindro de metal  

Para hacer este motor eléctrico sencillo primero cortamos los pedazos de madera por la mitad y los colocamos en una base para que el alambre se sostuviera. El metal curvoso es lo que sostiene el Switch y le da soporte a la batería, y el cilindro de metal es lo que sostiene al imán. Los cables son los que conectan todo el circuito. Al ubicar la batería, el alambre y el imán en su sitio, y se encienda el Switch, el alambre de cobre esmaltado va a empezar a girar. 

El alambre de cobre debe enrollarse de la manera como se muestra la imagen para que pueda girar. Pero como el alambre que utilizamos es mucho más delgado no debe quedar tan grueso el círculo formado. 

ELECTROLISIS DEL AGUA: La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en los gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica a través del agua. Este proceso electrolítico se usa raramente en aplicaciones industriales debido a que el hidrógeno puede ser producido a menor costo por medio de combustibles fósiles. Si el agua no es destilada, la electrólisis no sólo separa el oxígeno y el hidrógeno, sino los demás componentes que estén presentes como sales, metales y algunos otros minerales (lo que hace que el agua conduzca la electricidad no es el puro H2O, sino que son los minerales. Si el agua estuviera destilada y fuera 100% pura, no tendría conductividad.



Para hacer la electrólisis del agua nosotras  utilizamos los siguientes materiales:

-Una manguera -Bicarbonato de sodio -2 grafitos -Un contenedor de café de vidrio -Un vaso de vidrio

-Jabón para platos líquido -Un encendedor -dos cables con caimanes -Batería 

Primero debemos llenar el contenedor de café con agua hasta el tope, y le adicionamos media cucharadita de bicarbonato de sodio.

Luego en la tapa hacemos un orificio en el centro para introducir la manguera, pero sin que esta toque el agua, y lo aseguramos poniendo silicona a su alrededor. 

Ahora hacemos dos orificios a lados opuestos de la tapa para poder ubicar los grafitos. Los aseguramos con silicona, dándonos cuenta que al tapar el contenedor estos no deben tocar el fondo

Posteriormente llenamos el vaso de vidrio con agua y le agregamos jabón líquido para lavar platos. 

Finalmente utilizando los cables con caimanes conectamos uno en cada grafito, y las puntas una en positiva y la otra en negativa. Ponemos el otro extremo de la manguera en el vaso con agua y jabón. Podemos observar que en los grafitos se empiezan a producir burbujas, y en el agua con jabón al explotar las burbujas con el encendedor suena como una pequeña explosión.

COLEGIO: Corporación colegio San Bonifacio de las Lanzas

PROFESOR: Freddy Banguero Tafur

INTEGRANTES:
- Ana María Melo Rodríguez : Físico Teórica
- María Alejandra Román Mantilla: Físico Tecnológica
- María José Ocampo Sanabria: Físico Experimental

© 2023 by TOKYO DESIGN. All rights reserved.

  • Twitter Classic
bottom of page